jueves, 17 de abril de 2014

Decálogos de la gestión

Si nos ponemos a pensar en que lugar nos gustaría vivir, emprender nuestro negocio o una acción tan compleja y bella como formar a nuestros futuros hijos y  poder señalar a viva voz “Este en mi Aposento”, se nos viene de inmediato a la cabeza la típica idea de un lugar tranquilo sin ruidos, un lugar donde poder disfrutar a diario de los pequeños grandes sonidos que nuestra querida madre naturaleza nos brinda, escapando de la ruidosa ciudad, nos parece imposible. Pero déjame decir que estas equivocado ya que solo depende de ti el poder tomar la decisión y hacerlo, existen muchos lugares adecuados para poder formar empresas, como lo es la gran comuna de Huechuraba en donde está ubicada Ciudad Empresarial, pero será cómodo para la familia el poder formar a tus hijos en un lugar tan industrial?

Otro sector ya con mucha demanda y con grandes comodidades accesibles a todos es Santiago Centro, pero está demasiado congestionado y nos desviaríamos del pensamiento de futuro mencionado en un principio.

A la vez, existen otros muy buenos lugares para vivir y formar familia como lo son las comunas de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, sector oriente de la Capital donde vive la gente con más poder adquisitivo de nuestro país, grandes empresarios, Políticos, autoridades y artistas que nuestros televisores les da el sustento diario, sin duda es muy llamativo el poder soñar con estar entre ellos, pero será un buen sector para formar Empresa, que  sea viable y a la vez que sea accesible para nuestros trabajadores.

Analizando esta situación he descubierto un lugar llamado NOS ubicado en la comuna de San Bernardo, un lugar a no mas de 30 minutos de Santiago en vehículo, con acceso en Transantiago, Buses Interurbanos y hasta MetroTren a disposición; Se accede a través de la gran arteria vehicular de nuestro país, (ruta 5 Sur). Un sector limpio, saludable, muy tranquilo gracias a su buena ubicación y sin congestión industrial en el cual sería muy asertivo el poder crear un buen negocio, quizás en el área agrícola,  ganadero o hasta una PYME, este sector nos da la seguridad que todo lo propuesto en un principio se dará de la mejor forma posible.

Los Objetivos ya están claros, a NOS los pasajes, ya está decidido, creo que es una buena forma de comenzar con este proyecto, las dudas de un principio ya fueron resueltas gracias a observación estratégica que he tomado, con mi sentido común y asertividad lo he desmenuzado en su plenitud por la empatía de mi futura familia, mis futuros subordinados y por sobre todo por un tema de tranquilad mental enfocado netamente en mi visión de futuro. Tomaré en cuenta por sobre todas formas el comentario que me dijo una vez un gran señor el cual quiero poder dejar en el anonimato ya que esta historia no es de su autoría, "El sol ha salido en áfrica una vez más, corre corre y corre como esa gacela para sobrevivir a diario del acecho del león".

Y así será…


Sebastian Constancio Fuica 

-----------------------------------------

Las empresas son creadas para satisfacer las necesidades de quienes requieren de sus servicios y bienes, pero además la empresa es creada para mantenerse en el tiempo y generar rentabilidad en el largo plazo como también generar liquidez en el corto plazo, esto debe tener un equilibrio, es decir, se formula una misión y una visión de la empresa, es esta ultima la que nos interesa en este ensayo, para ver cómo queremos estar en el futuro, esta empresa es también una organización ,donde los administradores juegan un papel fundamental, son ellos quienes se supone que poseen una alta inteligencia social para tomar buenas decisiones, pero suele ocurrir que estos administradores con poca experiencia, toman estas decisiones con muy poca certidumbre, al no tener conocimiento de que cada cosa es un sistema dentro de otro sistema mayor (subsistema-sistema-suprasistema ), por ejemplo tomar decisiones de producción al interior de la empresa, sin tomar atención del sistema mercado que existe con respecto a la demanda de sus bienes o servicios.

Con una mala toma de decisiones, se puede provocar caos al interior de la empresa, esto se ve traducido en la entropía, que es el caos natural de los sistemas, es aquí donde mayoritariamente surgen los liderazgos de algún miembro de la empresa quien con una correcta elaboración de instrucciones y provocando el deseo en los demás trabajadores, puede sobreponerse a situaciones críticas, lo que es muy favorable para la empresa. Como el liderazgo es situacional, esto no significa que la persona que fue el líder en esos momentos tenga que dirigir a la empresa en su rumbo, sino que es el administrador quien por sentido común debe darse cuenta de la situación actual y entender que cada cosa sucede por algo.

Hoy en día se busca que el administrador sea quien ponga los objetivos, planifique, dirija y controle en la empresa y que de acorde a la circunstancia reaccione de la mejor manera teniendo una observación estratégica del mundo o sistemas que rodean a la empresa, ya con estos elementos el administrador debería ser capaz de poder tomar decisiones acordes y correctas y así solucionar el problema que afecta a tantas empresa en el diario vivir. La mala toma de decisiones en las empresas, resulta ser muy relevante, ya que esto nos puede llevar a la quiebra o termino de giro.

------------------------------------

Al analizar  la gestión empresarial podemos reconocer diez variables que nos brindaran una idea de cómo llevar a cabo dicha gestión. Primeramente nos encontramos con que tenemos que pensar en el futuro  anteponiéndose a las situaciones que pueden o no acontecer, le sigue que tenemos que tener un liderazgo que no lo impone un jefe, si no que te lo dan tus pares, también, podemos ver una variable de causa y efecto, que se traduce a que todo lo que hacemos o dejamos de hacer conlleva una consecuencia tanto positiva como también negativa.

Para tener un control o un manejo de la gestión empresarial, tenemos que contar con la variable de certidumbre, tenemos que tener la seguridad de que lo que estamos ejecutando, de la decisión que estamos tomando es la correcta, con esto también necesitamos desarrollar la inteligencia social, interactuar con nuestro entorno y con nuestros pares; siguiendo con esto apreciamos que si tenemos una visión estratégica podremos ver resultados concretos, junto con esto todo lo que hagamos o veamos tiene que tener objetivos y metas claras.  Una variable importante es la capacidad de reponerse a situaciones críticas o de riesgos  para la empresa, habiendo desarrollado esta variable, tu empresa tendrá estabilidad  y seguridad; tenemos, también, que desarrollar el sentido común y la asertividad que tiene que tener consecuencia con lo que pensamos, hacemos y decimos. Y, por ultimo tenemos que dar instrucciones claras, es decir, tratar de que nuestra idea se entienda claramente.
Con estas variables o tips podemos desarrollar un buen desempeño, no solo en el ámbito de la gestión empresarial, si no también extrapolarlo a nuestras vidas.


lunes, 14 de abril de 2014

Gestión en la optimización de procesos

Gestión en la optimización de procesos (G.O.P), entrega asesoría en lo que respecta a las tareas anteriores a la consecución de algo, además le damos bastante importancia a los procesos y como optimizarlos y con ello poder conseguir resultados positivos en los objetivos y metas de nuestros clientes. Basándonos siempre en la misión de la organización.
Todo esto se aplica con técnicas de dirección en una organización.

Por otro lado, es aquí donde la estrategia resulta ser el núcleo de la  gestión en la optimización de procesos. Estrategia es el rumbo que queremos tomar para el futuro de los clientes, incluyendo programas generales de acción y el despliegue de recursos para cumplir con los objetivos generales, con  base en el F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), ya que una buena estrategia hace que tengamos una ventaja competitiva sostenible sobre nuestras competencias.

Rompiendo Paradigmas


El término Paradigma significa “ejemplo” o “modelo”.  En todo el ámbito científico, religioso u otro concepto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización y ser utilizado de marco teórico o conjunto de teorías.

Sin embargo, un paradigma  es visto como un “rollo mental”, algo que nos encasilla en un pensamiento y no nos deja avanzar, éstos pueden ser aceptados sin un análisis previo o poner a prueba su significado, en ambos casos se mantienen vigentes en el tiempo.  Un ejemplo se puede ver en la película “Tierra de Osos”, que cuenta la historia de una familia de aborígenes americanos cuya historia se entrelaza con una familia de osos, mostrando el gran paradigma de la lucha entre humanos y animales (salvajes), donde cada uno ve al otro como enemigo y  blanco de ataque.  En el desarrollo de la película se observa como el ser humano al vivir en un cuerpo de oso se da cuenta del daño que se les hace a los animales al cazarlos y utilizarlos para su sobrevivencia (alimento, abrigo, etc.). 

No obstante, en la vida real no podemos vivir la vida de otros para romper nuestros paradigmas, si no que tenemos que aplicar una visión sistémica analizando desde lo más general a lo más específico para poder ver los problemas desde un punto de vista neutro.

Finalmente, todo cambio de paradigma significa un cambio radical, una innovación desde el punto de vista personal y empresarial, sólo innovando podemos avanzar, sólo rompiendo los paradigmas mentales y sociales podemos adaptarnos a los constantes cambios que se experimentan a través de la vida, teniendo así mayores posibilidades de éxito tanto laboral como personal.



domingo, 13 de abril de 2014

Unión De Puntos

Muchas veces  no le encuentras un sentido a  las  actividades de tu vida cotidiana, o sólo no entiendes  por qué haces lo que haces,  pero al pasar el tiempo  te das cuenta que  todo lo que hiciste, aprendiste, dijiste, etc., te sirvió para algo. Podemos concluir entonces que los puntos  de nuestras vidas  no se conectan en el presente, solo en el futuro,  lo que haces hoy lo entenderás  mañana.

Haz  lo que amas, si no amas lo que haces busca hacer lo que realmente  ames  y veras como se conectaran los puntos en tu futuro.

-Reseña extraída de discurso  de Steve Jobs en Universidad de Stanford el año 2005.

Discurso Steve Jobs en Standford University






  

martes, 8 de abril de 2014

Eficiencia, eficacia y efectividad

Tres conceptos que los escuchamos día a día, pero no siempre entendemos de qué se trata, sobre todo cuando los escuchamos en nuestros trabajos, organizaciones, empresas, etc. Creemos que estas palabras son tan complejas, pero es solo porque no las entendemos.
Las siguientes definiciones son una mirada resumida de estas tres palabras, entendiendo la importancia de cada una.
Eficiencia, lo podemos definir como, hacer las cosas bien.
Eficacia, hacer las cosas correctas.  
Efectividad, llegar a los objetivos pasando correctamente por los procesos.

Estos tres conceptos, van de la mano uno del otro para poder alcanzar el éxito organizacional. ¿De qué nos sirve la “eficiencia” (hacer las cosas bien) si no lo hacemos con “eficacia” (hacer las cosas correctas)?, o peor aún, ¿hacer las cosas con eficiencia y eficacia pero tomando atajos y saltándose la efectividad (lograr los objetivos pasando correctamente por los procesos)?, nunca lograríamos el éxito en la organización, y para lograr dicho éxito tenemos que llevar a cabo los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad correctamente en la organización.


Jorge Velásquez Pérez

Sinergia y recursividad

Sinergia, lo podemos definir como “el todo no es igual a la suma de sus partes” pero, si extrapolamos esto a una empresa significa que ¿el todo no es igual a la suma de sus partes? Entendemos que cada parte es un subsistema que lo conforman los ya conocidos “Recursos Humanos” podemos definir que cada subsistema es mucho más que el sistema en general ¿que sería un cuerpo sin una pierna? Este no estaría completo. Podemos decir que cada uno de estos subsistemas (conformados por personas) es vital para que organización (empresa) se desarrolle en forma óptima.

Conociendo ya la idea de “Sinergia”. La capacidad de supervivencia de dichos subsistemas se les denomina “RECURSIVIDAD”. Un subsistema tiene que desarrollar la capacidad de supervivencia de sí mismo, superando las adversidades y aplicando competencias.

Jorge Velásquez Pérez